viernes, 27 de julio de 2012

Hablando sobre la interculturalidad...


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO DE VILLA BERTHET CHACO
“PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJO PRÁCTICO
“Educación Intercultural”


https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQLGqUMQWMR8jJ5EvVNlmXzmkoZMSKT9ynGH9X5tMDN19LQfA6wSA











PROFESORA: ESCOBAR, Ariela.

ALUMNOS: ALVAREZ, Nélida.
                      CACERES, Romina.
                 GALVAN, Maira.
            LOPEZ, Lucia.
                            QUIROZ, Maximiliano.



Educación Intercultural

         1.         A partir del texto designado, evidenciar puntos más importantes en relación a la educación intercultural.
         2.         Buscar algún tipo de experiencia que manifieste lo planteado en el texto.
         3.         Buscar un dispositivo que le permita explicar la experiencia, en relación al texto seleccionado.

Diferencia y Alteridad

En este contexto, en el contexto del aprendizaje intercultural, esto significa que en su marco habrá que afirmar lo particular de cada cultura, de cada peculiaridad cultural, con miras a que no sea víctima de pretensiones nacionales de índole universalista. En el marco de la educación intercultural, hay que aceptar el particularismo de culturas diferentes, permitir que este se desarrolle y no eliminarlo subordinándolo a principios generales. Solo teniendo presente la aceptancia de la diferencia de la otra cultura, es posible descubrir puntos comunes transnacionales y promover su desarrollo.
La difusión mundial de esta forma de percepción medial constituye un importante elemento de la universalización de hábitos de percepción, de actitudes, valores y conocimientos. En el marco de la educación intercultural se trata, más bien, de fortalecer el otro lado de la universalidad, lo particular de la respectiva cultura, con miras a que no sea subsumido bajo lo general, o incluso eliminado.

El problema de la alteridad comprende tres dimensiones:
  •      En la primera dimensión se trata de juicios de valor sobre los otros. ¿Cómo estimo a los pertenecientes a la cultura extranjera? ¿me siento atraído, o rechazado por ella?
  • En la segunda dimensión se halla en el centro el acercamiento al otro. Aquí lo importante es la capacidad de acción comunicativa. ¿Busco al otro, deseo su cercanía, me identifico con él, lo asimilo a él, o bien me someto a él en mi euforia por todo lo foráneo?
  •  Finalmente, en la tercera dimensión se trata de si conozco, y hasta qué punto, al otro, y cuan sustanciales son mis conocimientos del otro.

Es así que, en el marco de la educación intercultural, siempre se trata repetidamente de lo otro excluido, no permitido, opuesto a las normas de la sociedad y del individuo, un  individuo ligado al cuerpo y a la naturaleza y que ofrece resistencia a la representación a través del lenguaje y del pensamiento.


La identidad y el otro

Esta constelación entre el YO y el OTRO apunta hacia el carácter social del hombre. Cada     individuo precisa para su génesis de los otros. Según la concepción de Platón y Aristóteles, el desarrollo humano se realiza a través de la mímesis, sobre todo en la edad infantil y juvenil, de la imitación de modelos y de la conformación autónoma y creativa de estos marcos de referencia.
A través de la necesidad que el individuo tiene de sociedad el OTRO influye sobre el particular, a través de la historia y el presente, también para el futuro.
“En cuanto que no es concebible la identidad sin alteridad”, la educación intercultural supone un trato relacional entre un yo fracturado, irreductible en su respectiva peculiaridad y u  otro poliforme.
En vista del universalismo de los actuales desarrollos sociales que apuntan al desencantamiento del mundo y a la desaparición de lo exótico, existe el peligro de que en el mundo futuro el hombre solo se encuentre a sí mismo, de que falte algo, que le es ajeno y con lo que, al enfrentarse a él pueda desarrollarse el mismo. Si la pérdida de lo foráneo significa una puesta en peligro de las posibilidades humanas de desarrollo y formación, entonces recae una gran importancia sobre su protección, sobre la enajenación de lo conocido y sobre el auto extrañamiento. El esforzarse por mantener lo foráneo en el interior del hombre y en el mundo exterior sería necesario un movimiento opuesto a un universalismo allanador de diferencias. Los procesos de Educación Intercultural se hallan necesariamente inmersos en esta relación de tención constitutiva para ellos.
Para finalizar podemos decir que:
“Diferentes no Desiguales”

No hay comentarios:

Publicar un comentario